El beneficio es lo que cuenta

Neoliberalismo y orden global

Noam Chomsky (2001)

Comentario sobre la obra:

—He olvidado muchos de los detalles que llamaron mi atención al leer este libro, y sobre los que me habría gustado reflexionar de una forma más detallada. Me limitaré a comentar algunos aspectos concretos que todavía recuerdo y que considero que contienen el mensaje central del texto. Queda pendiente la lectura de artículos y libros referenciados en esta obra, que quizás puedan permitirme una mejor comprensión de las ideas que intento resumir a continuación—

El libro de Noam Chomsky realiza un análisis crítico del concepto de neoliberalismo, atendiendo a los efectos que las políticas del libre mercado que realmente existe tienen sobre la forma en que se configuran las sociedades en un mundo globalizado, donde rigen determinadas lógicas de poder que, en esencia, buscarían la acumulación de riqueza y privilegios en manos de una minoría cada vez más reducida.

La primera parte de la obra reflexiona sobre la distancia existente entre el imaginario establecido alrededor del concepto de neoliberalismo y las prácticas económicas y políticas reales de aquellos países que tienden a ser considerados como adalides del libre mercado. De este modo, se muestra cómo los países que han logrado adquirir el estatus de potencias económicas en las sociedades (post)capitalistas, han adoptado, a lo largo de su historia, políticas proteccionistas mediadas por un fuerte intervencionismo estatal. Esta tendencia se ilustra mediante el estudio de algunos casos concretos. Por ejemplo, se analiza la apertura de Gran Bretaña al comercio internacional en 1850, después de 150 años de políticas proteccionistas con las que logró situarse en una posición ventajosa frente al poder industrial de sus competidores. O bien, se alude a la elevada inversión estatal de EEUU en su industria aeronáutica tras la Segunda Guerra Mundial, dando lugar al éxito de empresas como Boeing-McDonnell en el sector de la aviación. En el primer caso, se muestra como el comercio y producción de acero británico creció en gran medida gracias a las exportaciones realizadas a la India colonial, donde la industria metalúrgica nacional —que estaba tan avanzada o más que la europea a finales del siglo XVIII—, fue diezmada de acuerdo con la doctrina del mercado libre que realmente existe. Por otro lado, Estados Unidos vetó el acero británico mediante elevados aranceles, fomentando el desarrollo de su industria siderúrgica antes de decidir abrirse al mercado internacional.

En la segunda parte del libro —aunque la distinción en dos partes no es rigurosa, y los mismos conceptos aparecen recurrentemente en cada uno de los capítulos del libro, enfocados desde diversas perspectivas y sustentados por diferentes ejemplos— se realiza un análisis del concepto de democracia profesado por aquellas potencias económicas que se consideran defensoras de los valores del libre mercado. Así, se analiza cómo determinadas políticas expansionistas, destinadas a desestabilizar las economías y sistemas políticos de determinados estados —Chile, Nicaragua, Haiti, Cuba… serían sólo algunos ejemplos de la injerencia estadounidense en America Latina—, se justifican en pos de un supuesto ideal de democracia que permitiría traer mejoras sociales en los países intervenidos. La realidad es que bajo este precepto se esconden los intereses económicos del neoliberalismo más encarnizado, que no duda en propiciar golpes de estado militares y desestabilizar la economía e independencia de aquellos estados que suponen una amenaza para el orden global defendido por quienes ostentan el poder.

Finalmente, el libro analiza cuáles son algunos de los efectos que tienen sobre la sociedad los tratados comerciales internacionales, presentados por el establishment económico —con el apoyo de los medios de comunicación— desde una perspectiva aperturista, aludiendo a las ventajas para la economía y calidad de vida de la ciudadanía. En particular, se cuestiona el claro atentado para la democracia que suponía el fallido Acuerdo Multilateral sobre Inversiones (AMI), que pretendía dotar a las empresas privadas de una libertad mucho mayor en lo que respecta a sus inversiones en el extranjero, limitando así mismo la capacidad de decisión de los estados sobre su economía y dejando a los trabajadores de las empresas en una situación de vulnerabilidad en lo relativo a sus salarios y condiciones laborales. El tratado fue rechazado como consecuencia de la oposición por parte de la sociedad, y el autor se sirve de este ejemplo para transmitir un mensaje de cierta esperanza, aludiendo a la capacidad de las sociedades democráticas para cuestionar el statu quo impuesto por los poderosos.

Resulta esencial fomentar un activismo político organizado que busque alternativas frente a la resignación que suscita un sistema económico y un orden mundial cuya problemática parece inabordable. El libro no ahonda en las medidas concretas por las que este activismo crítico debería luchar, y desde luego no pretende proponer una hoja de ruta que nos muestre el camino hacia una sociedad más justa e igualitaria. Sin embargo —como indica Robert W. McChesney en el prologo—, sí que se alude a la necesidad de tomar una decisión, de escoger entre la disyuntiva de actuar como si no hubiera nada que pueda cambiarse o, por el contrario, asumir que el cambio social sólo puede llegar desde una acción consciente de nuestra posición como individuos y de la importancia que la acción política organizada ha tenido a lo largo de la historia en la consecución de muchas de las mejoras con las que cuentan las sociedades democráticas en la actualidad.

Bibliografía:
Algunas de las referencias citadas en el libro

Gleijeses, P. (1995). Ships in the Night: The CIA, the White House and the Bay of Pigs. Journal of Latin American Studies, 27(1), 1-42. doi:10.1017/S0022216X00010154

Benjamin, J. (1990). The United States and the Origins of the Cuban Revolution: An Empire of Liberty in an Age of National Liberation, Princeton University Press.

Clairmont, Frederic F. (1996). The Raise and Fall of Economic Liberalism, Penang and Goa: Third World Network.

Chossudovsky, M. (1997) The Globalization of Proverty, Penang: Third World Network.

Chomsky, N. (1991) Intellectuals and the State y Force and Opinion. En Deterring Democracy, Verso.

Chomsky, N. (1973) For a Reason of State, Panteon.

Chomsky, N. Culture of Terrorism.

Carothers, T. (1991) The Reagan Years. En Exporting Democracy, edited by Abraham Lowenthal, John Hopkins University Press.

Carothers, T. (1991) In the Name of Democracy, University of California Press.

Kingsley M. Wall Street Journal, 26 de marzo de 1987; New Republic, editoriales, 2 de abril de 1984 y 19 de marzo de 1990.

Farmer, P. The Uses of Haiti.

Chomsky, N. World Orders; Democracy Restored

North American Congress on Latin America. Haiti: Dangerous Crossroads.

Chandler, Alfred. The Visible Hand.

Goldsmith, Oliver. The traveler.

Publicado por basil095

Sobre mí... tan solo ideales confusos e inalcanzables.

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar